lunes, 21 de noviembre de 2011

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA




INTRODUCCIÓN


¿Sabes cuántas lenguas de hablan en España? ¿Por qué se habla más de una? ¿Tienen todas el mismo  origen? ¿Son todas oficiales? ¿Dónde se regula si lo son o no?¿Es algo bueno o malo que se hablen diferentes lenguas? Por medio de esta webquest vamos a reflexionar sobre todos estos aspectos.


TAREA
Tienes que buscar en la red información sobre:
  •  Las lenguas que se hablan en España. 
  • Determinar la oficialidad o no de las mismas. 
  • Diseñar un mapa que refleje las zonas bilingües.
  • Explicar cómo ha llegado España a esa situación lingüística.
Además tendrás que superar dos pruebas finales:
  • Identificar a qué lengua de las que se hablan es España pertenecen algunos textos orales y escritos.
  • Explicar qué era la Torre de Babel.
PROCESO
Este será un trabajo individual, para el que dispondrás de  5 sesiones. Debes abrir un documento word con el título "Las lenguas de España" e ir copiando en él las respuestas a cada una de las tareas.


SESIÓN 1:  Consulta de las páginas web indicadas abajo, donde leerás atentamente su contenido y reunirás los datos necesarios para contestar correctamente al siguiente cuestionario:
  •         ¿Cuál es la lengua oficial de España?
  •         ¿Con qué familia lingüística está emparentada?
  •     ¿De qué lengua procede?
  •         ¿Se hablan en España otras lenguas pertenecientes a la misma familia?
  •        ¿Existen otras lenguas en España no emparentadas con el castellano?
  •        ¿Todas las lenguas habladas en España son oficiales?
  •        ¿En qué documentos oficiales se recoge la oficialidad de las lenguas?
En estos enlaces encontrarás la información necesaria:
http://www.vaucanson.org/espagnol/linguistique/lenguas_espana_esp.htm
http://stp.ling.uu.se/~camilla/sped/intro.html
http://blog.educastur.es/jjcmlyl/2007/05/24/siuacion-actual-de-las-lenguas-de-espana/

SESIÓN 2:Consiste  en consultar en Internet o en diferentes manuales cuáles son los dialectos del castellano y qué rasgos más significativos los diferencian de la lengua estándar. Una vez ya tenemos los rasgos, habrá que separarlos en fonológicos, morfosintácticos y léxicos.

Puedes consultar las siguientes direcciones:



- La lengua castellana en general: http://www.alsintl.com/spanish/spanish.htm


SESIÓN 3:  En las páginas que has consultado has podido recopilar más información de la necesaria para contestar a las preguntas anteriores. Así que ahora debes completar un  mapa político de España en el que aparezcan perfectamente delimitadas las zonas geográficas en las que las distintas lenguas son oficiales o no oficiales.  Posteriormente, indica dentro de cada zona y para cada lengua su número de hablantes.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Idiomas_de_Espa%C3%B1a


SESIÓN 4: Pero ¿cómo ha llegado España a esta situación lingüística? En estas páginas encontrarás la información necesaria:
http://www.rinconcastellano.com/lenguas/i_formacion.html#
http://www.iberletras.com/07.htm
http://www.cultureduca.com/leng_penin_formac01.php

Con la información obtenida contesta a las siguientes preguntas:
 
  1ª  ETAPA: ANTES DE LA ROMANIZACIÓN:
               -  ¿Cuál era la situación lingüística en la Península antes de la llegada de lo romanos?
               -  ¿ Qué pueblos la habitaban?

  2ª ROMANIZACIÓN:
               - ¿En qué año se produce?
               - ¿Qué idioma imponen los romanos en la Península?
               - ¿Es el único idioma que se habla?

  3ª ETAPA: _____________________________

              - ¿Quiénes invaden la Península?
              - ¿En qué año se produce?
              - ¿Qué sucede con los idiomas de la Península?

  4ª ETAPA:_________________________________

              - ¿Quiénes invaden la Península?
              - ¿En qué año se produce?
              - ¿Qué sucede con los idiomas de la Península?
  
   5ª ETAPA: INICIO DE LA RECONQUISTA
             -  ¿Qué es la Reconquista?
             - ¿Dónde se inicia?
             - ¿En qué año acaba?
             - ¿Qué hablaban los iniciadores de la Reconquista?
             - Indica en este  mapa  los distintos idiomas que se hablaban e al  finalizar la Reconquista.
   
 SESIÓN 5:  Para que te familiarices con las diferentes lenguas de  España vas a oír una serie de vídeos  
  1. Escucha atentamente durante al menos 10 minutos este vídeo


    Verás que un grupo de estudiantes hablan de temas muy cercanos a ti. Intenta captar los argumentos  que tratan y esquematizar algunas de sus opiniones. Al principio te resultará difícil porque utilizan una lengua que no conoces, ¿Cuál? Ten paciencia, familiarízate con ella y verás que cuanto más la escuchas más comprendes. Recuerda, TIENES QUE CAPTAR EL SENTIDO GENERAL DE LO QUE SE DICE NO ABSOLUTAMENTE TODO LO QUE DICEN. Al final te resultará divertido e interesante.
No olvides copiar las respuestas en el documento word que has abierto.
  2. Cambia de lengua. Esta te resultará más familiar. Escucha solamente durante unos minutos la programación que en este momento se emite aquí: http://www.crtvg.es/reproductor/inicio.asp?canal=tele&arquivo=0.
 Cuenta qué televisión has visto y oído, en qué lengua emitía, el horario, programa y temática del mismo en el documento word.

      3. A continuación te enfrentarás a la tarea más difícil ya que con toda probabilidad no entenderás absolutamente nada y tú sabes bien por qué. Escucha este vídeo y no te desesperes. Intenta entender de lo que está hablando y escríbelo en el documento word . http://www.ikasten.net/site/index/eu.


      4.  Creo que  estás preparado para resolver el enigma final. El texto que te presento está escrito en distintas lenguas. Con la ayuda de los diccionarios on-line que te propongo más abajo y aplicando la lógica deductiva trata de reproducir este mensaje en la lengua que nos une y que todos conocemos, el castellano. Pega y copia en tu documento el enigma y reprodúcelo en castellano. No olvides señalar las lenguas que han sido utilizadas.

ENIGMA
Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsala 


Artigo 1ª: Tots els éssers humanos neixen lliures e iguais en dignidade i en drets

       5. Investigación final: busca información sobre la torre de Babel.

sábado, 5 de noviembre de 2011

TAREA 4





Este vídeo no tiene aplicación didáctica para los alumnos, sino para nosotros, los profesores que nos estamos iniciando en el uso de las nuevas tecnologías.¡Siempre cuesta adaptarse a lo nuevo!




Este divertido vídeo ha sido creado por la Compañía Infantil Televicentro. Es una compañía mejicana que , al parecer, ha elaborado vídeos de este tipo sobre todas las categorías gramaticales.
Presenta el estudio de las diferentes categorías de una forma diferente, porque tiene un tono anticuado que a los alumnos les resulta muy curioso. Todos los vídeos incluyen una canción , que los alumnos terminan tarareando casi inconscientemente, por lo que se terminan aprendiendo la teoría correspondiente.

ETAPAS DE LA LITERATURA.



LIM tomado de "El blog del profesor de Lengua" que resulta especialmente útil para comenzar con la Historia de la Literatura en 3º ( y muchas veces también en 1º de Bachillerato) para dar una visión de conjunto sobre lo que se va a estudiar a lo largo del curso. Ayuda a los alumnos a crear una línea histórica.

TAREA 3

ESBOZO DE UNA ACTIVIDAD.

ELABORACIÓN DE APUNTES SOBRE EL SISTEMA VERBAL ESPAÑOL


NIVEL: 1º ESO. Unidad: El sistema verbal.

OBJETIVO:

ü     Conseguir que el alumno sea capaz de elaborar sus propios apuntes por medio de la búsqueda de información.


METODOLOGÍA:


1.     Los alumnos deben abrir un documento Word y guardarlo con el nombre “APUNTES SOBRE EL VERBO”
2.     Se facilita a los alumnos una serie de preguntas relacionadas con el verbo (¿Qué es un verbo?, ¿Qué son las conjugaciones verbales? Los accidentes gramaticales…, etc.) buscando la información en una serie de enlaces que se les facilita.
3.     Los alumnos deben enviar el trabajo realizado cada día por correo electrónico al profesor.


TEMPORALIZACIÓN: · 3 sesiones. Hay que tener en cuenta que la actividad está pensada para el 2º trimestre, por lo que los alumnos ya están suficientemente familiarizados con este tipo de actividades

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS: Un ordenador por alumno con editor de textos y  acceso a Internet.

TAREA 2: VALORACIÓN DE SITIOS WEB

  1. EL BOLG DEL PROFESOR DE LENGUA

Dirección (URL) http://elblogdelprofesordelengua.blogspot.com/
Nombre de la web: El blog del profesor de Lengua
Autor: Manuel Guerrero
Fecha de consulta: 23/10/2011
Presentación:  Publicar materiales didácticos interactivos sobre la asignatura elaborados con el programa LIM. Al mismo tiempo, incluye hipervínculos a animaciones flash y webs de contenido educativo clasificados por categorías.

  • TIPOLOGÍA: Material didáctico on line
  • LIBRE ACCESO: SÍ
  • INCLUYE PUBLICIDAD: NO
  • Contenidos que se presentan: La parte más interesante son los 22 LIM que recoge, en los que trata diversos temas tanto de Lengua como de Literatura.
  • Mapa de navegación :Artículos personales, blogs educativos, Fonética y fonología, Morfología, Sintaxis, Léxico y semántica, Gramática general, Comunicación, Ortografía y Literatura, Diccionarios y enciclopedias, Tipos de textos, Técnicas de estudio., otros enlaces, Temas transversales, Comics y Juegos.
  • Destinatarios: Alumnos de secundaria.
  • ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD

                        Eficacia : Alta
                        Facilidad de uso : Sí, es muy intuitivo.

  • ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

                       Calidad del entorno audiovisual : ALTA
                       Calidad en los contenidos :ALTA
                       Sistema de navegación e interacción: La buena estructuración del sitio es buena,y los links            están actualizados.
                      Bidireccionalidad :SÍ

  • ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

                      Capacidad de motivación : La presentación es atractiva y motivadora.
                      Adecuación a los usuarios Los contenidos, las secciones y actividades y el entorno están adecuados al desarrollo cognitivo, intereses y necesidades de los usuarios.
                     Fomenta la iniciativa y autoaprendizaje.

  • OBSERVACIONES 

                     Ventajas que comporta respecto a otros medios: Presenta materiales ineractivos adecuados al nivel de los alumnos con los que trabajo.
                     A destacar: Interesantes enlaces con otros sitios educativos.


2. LA TIZA VIRTUAL.

  • Dirección (URL)  http://www.latizavirtual.org/castellano/index.html
  • Nombre de la web  La tiza virtual
  • Autores :  Marta Llamas, J.C. Espinosa y J.M. Romero
  • Fecha de consulta: 23/10/2011
  • Presentación :No se puede acceder a esta información.
  • TIPOLOGÍA:  Portal educativo.
  • LIBRE ACCESO: SÍ.
  • INCLUYE PUBLICIDAD:  NO.
  • Contenidos que se presentan:  Ejercicios interactivos de Morfología para alumnos de secundaria.
  • Mapa de navegación :Ejercicios  de Morfología para primer ciclo y para segundo ciclo ordenados en nueve temas.
  • Destinatarios:  Alumnos de secundaria.
  • ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD
                         Eficacia : Facilita los objetivos
                         Facilidad de uso: Fácil acceso a materiales.

  • ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

                        Calidad del entorno audiovisual: El diseño es claro, aunque algo sobrio. 
                        Calidad en los contenidos: La información es correcta y está bien escrita.
                        Sistema de navegación e interacción: El entorno es claro para el usuario y  la estructuración del sitio es buena.


  • ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS

                        Capacidad de motivación : La presentación no es demasiado atractiva y motivadora.
                        Los contenidos, las secciones y actividades están adecuadas al desarrollo cognitivo, intereses y necesidades de los usuarios.
                       Fomenta de la iniciativa y autoaprendizaje.
                       Bidireccionalidad :NO
                       Potencialidad comunicativa : No  integra nuevos links.
  • OBSERVACIONES

                      Ventajas que comporta respecto a otros medios: Recoge gran cantidad de ejercicios de todas las categorías gramaticales. Incluye además la teoría correspondiente a cada una de las categorías y actividades de evaluación.
                     Problemas e inconvenientes: Poco atractivo visualmente.
                     A destacar: Distintos grados de dificultad en los ejercicios.

 

TAREA 1

Este blog será un reflejo de lo que vamos aprendiendo en el curso, así como del esfuerzo realizado durante el mismo.